La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por la reiterada violación a los derechos fundamentales de 5.9 millones de personas que integran la población agrícola de nuestro país, ante lo cual subrayó la necesidad de empoderar a organizaciones civiles y personas defensoras al proporcionarles herramientas para que influyan de manera positiva en la protección y promoción de esas prerrogativas, así como en la importante tarea de visibilizar sus violaciones, para que las autoridades cumplan sus obligaciones constitucionales y las personas trabajadoras del campo tengan una vida digna.
La CNDH y el CONALEP acuerdan impulsar el respeto a los derechos humanos y dignidad de las personas, así como erradicar la violencia escolar dentro de los planteles / La CNDH emitió la Recomendación 20VG/2019 al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana por violaciones graves a los derechos humanos por la violencia sexual, libertad, seguridad personal, detención arbitraria y retención ilegal por parte de elementos de la Policía Federal / La CNDH dirige la Recomendación 36 en la que se visibiliza la situación de marginación y pobreza de más de dos millones de personas jornaleras agrícolas. (Programa 235)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió sobre el grave problema que representa la sustracción y apropiación indebida del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas de nuestro país, que es objeto de robos de empresas nacionales y extranjeras, de personas y organizaciones que se apoderan y benefician del mismo, a pesar de los derechos de esos pueblos y comunidades, ya que forma parte de su propiedad intelectual colectiva.
Cuadernillo de divulgación que busca difundir los derechos de las mujeres indígenas. Pretende ser un aporte para que los integrantes de las comunidades indígenas inicien el proceso de conocer, ejercer y defender sus derechos humanos
Cuaderno ilustrado que aborda temas como derechos humanos de los pueblos indígenas, su protección en el ámbito nacional e internacional
En su más reciente sesión de trabajo, el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, acordó hacer un pronunciamiento público para que los proyectos de desarrollo anunciados por el Gobierno de la República a realizarse en nueve entidades federativas y 108 municipios con población indígena, consideren en todos los casos la celebración de la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada con la finalidad de obtener su consentimiento, de conformidad con la legislación nacional y estándares internacionales que norman su debida ejecución, la cual puede ampliarse al resto de la población que habita en esas localidades.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advierte no solo de la afectación que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como consecuencia de los proyectos de explotación de recursos naturales, del desarrollo inmobiliario, turístico e industrial que invade sus terrenos y desplaza a sus habitantes, sino también sobre la existencia misma de los pueblos originarios, que está en peligro de no garantizarse el pleno disfrute de todos sus derechos humanos, en especial a la consulta y al consentimiento previo, libre, informado, culturalmente adecuado y de buena fe.
La inadecuada atención médica a una persona indígena, de 84 años de edad, en el Hospital Rural IMSS-Prospera, de Zongolica, Veracruz, derivó en su fallecimiento, por lo cual la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 11/2019 al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cázares, ya que en su investigación este Organismo Nacional acreditó violaciones al derecho humano a la protección de la salud, atribuibles a personal médico de ese hospital.
El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez demandó a todos los sectores sociales acompañar a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la promoción y defensa de su derecho de autodeterminación, en la protección de sus territorios, a hacer valer su derecho inalterable a ser consultados en forma previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe cuando los gobiernos pretendan realizar acciones, programas, construir obras o megaproyectos en sus territorios que pudieran afectar sus formas de vida, salud, recursos naturales y el equilibrio ecológico. El respeto y ejercicio de los mismos es uno de los mayores desafíos y retos que nuestro país enfrenta ante las diversas iniciativas de proyectos que generan riesgos de vulneración a esas poblaciones.
Jueves 11 de abril, 2019
18:00 hrs.




