La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a distintas autoridades federales y de los estados de Oaxaca y de Veracruz otorgar medidas cautelares en favor de los pueblos indígenas Binnizá (Zapoteco), Ayuuk (Mixe), Zoque, Ikoots (Huave), Chontal, Chinanteco, Mazateco, Mixteco, Popoluca, Náhuatl, Totonaco y Afromexicanos ubicados en el área de influencia del “Programa de Desarrollo Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, en relación con la implementación del proyecto “Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec”, en atención a la queja que señala se pretende imponer un proyecto de gran envergadura en su territorio mediante una consulta a realizarse este sábado 30 y domingo 31 de marzo, lo que lastima sustancialmente su derecho a la libre determinación y autonomía, y afecta su sistema normativo interno al implantar una figura de Asamblea Regional Consultiva.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su indignación por la desaparición del señor Gonzalo Molina Hernández, promotor y defensor de derechos humanos de pueblos y comunidades indígenas; exige su presentación con vida y solicita a los gobiernos federal, de la Ciudad de México y del Estado de Guerrero emprender acciones para su localización y de tres personas más, e implementar medidas cautelares para sus familiares, con quienes se solidariza, para garantizar su vida e integridad personal y prevenir hechos de difícil o imposible reparación, así como proporcionarles atención integral, asesoría jurídica, acompañamiento y contención emocional.
Dar a conocer a la sociedad en general contenidos actualizados relativos a los derechos humanos
La CNDH presentó el Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en México, uno de los sectores de la sociedad cuyas condiciones y características lo colocan en un estado de vulnerabilidad en el que sus derechos pueden ser violentados. Este informe contiene 41 propuestas con el objeto de optimizar, reestructurar, potenciar y desarrollar mecanismos para la protección efectiva de las personas mayores, dirigidas a los titulares de las distintas dependencias del país. Además, describe 11 problemáticas, avances y retos del Estado Mexicano en el tema / La CNDH dirigió la Recomendación General 35 por falta de mecanismos de protección efectiva contra empresas nacionales y extranjeras que despojan a pueblos y comunidades indígenas de su patrimonio cultural inmaterial. (Cápsula 204)
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, y el Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, asumieron compromisos de colaboración y acompañamiento institucional que garantice el pleno respeto de las lenguas maternas / La CNDH solicitó al Gobierno de Baja California Sur y a la Procuraduría General de Justicia de esta entidad se implementes medidas cautelares para la familia y colaboradores del periodista y locutor Rafael Murúa Manríquez, director de la radio comunitaria "Radio Kashana", asesinado recientemente / La CNDH da seguimiento a la implementación de medidas cautelares emitidas para la protección de los familiares de Sinar Corzo, defensor de derechos humanos y de los integrantes de la organización "El Coloso de Piedra". (Programa 196)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa que las lenguas originarias y el español tienen carácter nacional y la misma valía, por tratarse de instrumentos de comunicación y atributos fundamentales de la identidad cultural y de la realización del potencial individual y colectivo, y en ese sentido destaca su compromiso con la preservación y difusión de las diversas lenguas de nuestros pueblos y comunidades indígenas, no sólo como objeto de estudio, sino como elemento esencial de su cultura y del ejercicio del derecho constitucional reconocido a su autodeterminación política, cultural y social.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares a diversas instituciones y dependencias federales, así como al Gobierno de Morelos, a quienes formuló un respetuoso llamado para que establezcan mesas de diálogo y negociación en que se pondere y reflexione sobre las condiciones para la realización de la consulta a los integrantes de pueblos originarios y comunidades indígenas que residen en los municipios en que podría operar la planta termoeléctrica del “Proyecto Integral Morelos”, así como para que se realicen los procedimientos previos para que la consulta sea previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, y cuente con los estándares nacionales e internacionales en la materia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condena el homicidio del líder comunitario y defensor de los derechos humanos Samir Flores Soberanes, a cuyos familiares expresa sus condolencias, al tiempo que solicita a los Gobiernos federal y del estado de Morelos la implementación de medidas cautelares para salvaguardar sus vidas e integridad personal, así como evitar hechos de similar naturaleza y que este caso no quede en la impunidad.
Empresas nacionales e internacionales de los ramos textil, de la confección de ropa y de la industria alimenticia han despojado a pueblos y comunidades indígenas de nuestro país de su patrimonio cultural inmaterial mediante la apropiación y reproducción indebida, sin autorización previa y sin consentimiento de diseños, patrones, pinturas y dibujos que forman parte de sus costumbres, de su universo simbólico, saberes ancestrales e identidad, lo que evidencia la falta de recursos, instituciones y mecanismos de protección efectiva.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) coincidieron en la necesidad de revisar el estatus de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, sobre todo en temas relevantes como acceso a la justicia, educación y salud




