
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a través de su programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, trabaja todos los días del año en la defensa de quienes ejercen la libertad de expresión y garantizan al pueblo el derecho de acceso a la información.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), maestra Rosario Piedra Ibarra, dio a conocer en su reciente presentación del Informe de Actividades 2022 que entre enero de 2021 y octubre de 2022, la CNDH recibió 564 quejas en las que hay presencia de niñas, niños y adolescentes en movilidad (NNAM), emitiendo un total de 12 recomendaciones relativas a la violación al interés superior de la niñez.
La CNDH aclara información difundida en redes y noticiarios, y hace un respetuoso exhorto a las autoridades para que se respete la ley y se impida la continuación de las agresiones que venimos sufriendo en nuestra sede “Héctor Fix Zamudio”
Con la emisión del Pronunciamiento para la Adopción de Acciones Urgentes que garanticen la debida operatividad, seguridad y gobernabilidad de los Centros Penitenciarios del País, a fin de proteger los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, sus visitas y del personal que labora en los mismos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado urgente a las autoridades estatales y federales, a fin de que implementen acciones con debida diligencia que les permita recobrar la gobernabilidad, seguridad y debido funcionamiento de dichos establecimientos en el país.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) participó en la Capacitación y mesa de consulta con autoridades de instituciones públicas y representantes consulares en materia de tráfico ilícito de personas migrantes con enfoque de género que llevó a cabo la Secretaría de Gobernación por conducto de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) y en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Tal como lo señaló en su Informe ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la presidenta, Rosario Piedra Ibarra, desde hace tres años la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) vive una profunda transformación. Gracias a esto, hoy, con menos recursos se tienen los mejores resultados históricos de la CNDH: se emiten más acciones de inconstitucionalidad, más recomendaciones, y el número de expedientes concluidos ha aumentado notablemente. Pero eso no basta, ha llegado el momento de consolidar esos cambios y avanzar en su reforma.
El pasado mes de diciembre de 2022, el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó diversas modificaciones en materia de derechos de seguridad social a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), respectivamente, con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios que se otorgan sin discriminación a todas las parejas que viven bajo la figura de la matrimonio o concubinato. Asimismo, con fecha del 20 de enero de 2023, estas modificaciones entraron en vigor posterior a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Luego de tres años de arduo trabajo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es hoy realmente la defensoría del pueblo que hace tiempo reclamaban las víctimas y los ciudadanos, porque es un Organismo Autónomo que cuesta menos y le sirve más al pueblo, manifestó este martes la presidenta Rosario Piedra Ibarra.
Para dar cumplimiento al artículo 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a los artículos 15 y 52 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la titular de la CNDH acudió ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para rendirle cuentas al pueblo de México de las actividades realizadas durante el año 2022.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llama a las autoridades competentes de los estados de Colima y Michoacán a que realicen una investigación diligente para esclarecer la desaparición del defensor de derechos humanos, Ricardo Lagunes Gasca, y del líder comunitario, Antonio Díaz, sin omitir ninguna línea de investigación y considerando su labor en la defensa de los derechos humanos.