primer lugar una enorme resiliencia para revivir la
agresión, ciertos conocimientos para saber adónde
acudir y un determinado nivel de confianza en la
respuesta de los servicios de ayuda, si es qu
e existen. En muchos países, las mujeres saben que,
si denuncian una agresión sexual, es muchísimo
más probable que las culpen a que las crean y
tienen que lidiar con un injustificado sentimiento de
vergüenza.”
Phumzile Mlambo-Ngcuka
Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
2019
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ―en su Resolución A/RES/48/104― proclamó solemnemente la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instando a realizar cuanto esfuerzo sea posible para que sea universalmente conocida y respetada .[1]
Años más tarde, el 17 de diciembre de 1999, la misma Asamblea General ―mediante su Resolución A/RES/54/134― designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a los gobiernos, órganos, fondos y programas del sistema de la ONU, y a otras organizaciones internacionales y no gubernamentales, a organizar ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública con respecto al problema de la violencia contra la mujer . [2]
El día fue elegido con base en la necesidad de poder honrar la memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo .[3]
Dentro de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se define a la violencia contra la mujer como:
Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada .[4]
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, e incluye :[5]
- Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio);
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
- Mutilación genital, y
- Matrimonio infantil.
De acuerdo a datos realmente alarmantes y preocupantes, en todo el mundo una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Además, el 71% de las víctimas mundiales de la trata son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 son utilizadas para la explotación sexual .[6]
En México encontramos en relación al tema un marco jurídico nacional, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada el 1º de febrero de 2007. Su objetivo es establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, la Ciudad de México como capital del país y los municipios, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia.[7] Asimismo, el 3 de abril de 2007 se instaló el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, mecanismo interinstitucional que coordina esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia .[8]
Por otro lado, en la actualidad, y como consecuencia de la contingencia sanitaria por el COVID-19, se ha registrado lamentablemente que la violencia doméstica contra las mujeres ha aumentado durante el confinamiento. En los últimos doce meses, 243 millones de mujeres y niñas entre 15 y 49 años, de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero sentimental, y con esta pandemia, probablemente esta cifra crezca respecto al bienestar de las mujeres, su salud sexual y reproductiva y su salud mental. Hoy en día, en Francia, Alemania, Italia, Noruega y España, las farmacias y supermercados se han convertido en el único espacio seguro donde pueden solicitar ayuda. Las víctimas piden una "Mascarilla-19" para indicar al del lugar la activación del plan protección contra el maltrato, pues dichos establecimientos son los únicos abiertos, y el poder salir a hacer la compra es la excepción para poder salir de su casa .[9]
Así, por ello este día internacional sirve para poder conducirnos a la reflexión respecto de los estigmas que se siguen suscitando a través de la figura de la mujer, y asimismo lograr impulsar acciones que contribuyan a un trato igualitario con respecto al hombre.
[1] https://undocs.org/es/A/RES/48/104
[2] https://undocs.org/es/A/RES/54/134
[3] https://www.gob.mx/segob/es/articulos/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-183013?idiom=es
[4] https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
[5] https://www.un.org/es/events/endviolenceday/
[6] https://www.un.org/es/events/endviolenceday/
[7] https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_GAMVLV.pdf
[8] https://www.gob.mx/conavim/acciones-y-programas/el-sistema-nacional-sistema-nacional-de-prevencion-atencion-sancion-y-erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres
[9] https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-supporting-trapped-domestic-violence-victims-during-covid-19-pandemic